FOLKLORE, FIESTAS, ROMERÍAS
Dentro de las inquietudes culturales del vecindario de Huarte, siempre ha estado patente la defensa y el mantenimiento de sus tradiciones culturales y festivas; en una palabra, la búsqueda y permanencia de sus señas de identidad propias que hacer de un pueblo una comunidad viva y unida de la que podamos sentirnos orgullosos de pertenecer.
Tal ha sido esta preocupación que a pesar de las dificultades, siempre han existido agrupaciones que se han dedicado a mantener vivo ese legado de nuestros mayores. Hoy existen diferentes agrupaciones entre los que podemos destacar: El grupo de danzas Ortzondo, el grupo de gaiteros, la fanfarre Ardanbera, el grupo de txistularis, la comparsa de gigantes y cabezudos o el taller de txalaparta, sin olvidarnos al grupo de zanpanzar. Muchos de ellos han llevado su buen hacer, hasta tierras lejanas, con el reconocimiento de gentes y pueblos muy dispares en numerosas actuaciones.
Mención especial merece la Sociedad Cultural Berdintasuna, nacida ya hace más de veinticinco años y cuya finalidad fue y es revitalizar e impulsar la cultura vasca en sus diferentes manifestaciones; dentro de sus actividades, entre otros muchos, destacar la revitalización del olentzero, los carnavales… Sirvan estos últimos como ejemplo del trabajo realizado por todos los grupos culturales en pro de la recuperación del patrimonio histórico propio.
CARNAVALES
La aportación de las personas más longevas de nuestro pueblo y un serio trabajo de investigación de nuestro pasado, ha servido para recuperar el espíritu festivo del carnaval, a partir de la reelaboración y creación de una serie de personajes antiguos de la historia de Huarte como son entre otros:
- TIPULON: Personaje de gran tamaño, recubierto de motivos vegetales, hojas y trenzas de cebolla. Representa el poder.
- TXATXOS: Encargados de custodiar a tipulón.
- MINERVAS: Surgidas de unas antiguas fiestas religiosas protagonizadas por mujeres. Son recuperadas para el carnaval como elemento agua, son damas enlutadas portadoras de baldes de agua y escobillas para incordiar a las personas no disfrazadas.
- QUEMACULOS: Personajes extraídos de las costumbres de la noche de San Juan, donde los mozos jugaban a prenderse fuego a las ristras secas de cebolla que portaban. Recuperados como elemento de “fuego” portan cubos metálicos donde arde la paja húmeda, haciendo mucho humo sin peligro.
Todos estos personajes y la participación entusiasta de los diferentes grupos culturales y la generosidad de la población, ha permitido que los carnavales sean una fiesta donde pasarlo bien es la meta donde la calle es el escenario de la fiesta.
FIESTA DE LA HERMANDAD DE HUARTE
En el mes de septiembre, concretamente el sábado anterior al tercer lunes de dicho mes, tienen lugar las Fiestas de la Hermandad. Duran habitualmente siete días (del sábado al domingo de la semana siguiente excepto jueves y viernes) y entre los actos que se organizan están el chupinazo, la Salve tradicional con la Coral Virgen Blanca y la Corporación municipal, la Procesión y la costillada popular en la que el Ayuntamiento, según costumbre, proporciona pan, sarmientos y vino y todo el pueblo se reúne a comer en el Parque El Ferial amenizado por las charangas.
También es digna de mención “La Bajadica de San Esteban”, consistente en un recorrido desde el barrio de San Esteban a la Plaza de San Juan bailando al son de las gaitas. El deporte rural, el calderete popular, los bailes autóctonos, las vaquillas, partidos de pelota, baile de disfraces, la concentración de gigantes etc., completan el programa.
FIESTAS PATRONALES
Como en cualquier pueblo, las fiestas patronales son, sin duda, el punto álgido de la diversión y de la participación de todo el pueblo. Se celebran alrededor del tercer lunes de Septiembre y tienen a la Virgen Blanca como adveración.
Recogen una vieja tradición de las ferias de ganado que tenían a Huarte como centro comercial con justa fama en toda la Cuenca, se celebraban periódicamente y eran punto de encuentro de los tratantes y compradores de ganado de toda la zona.
Comienzan el sábado anterior al tercer lunes de Septiembre, con el típico lanzamiento del cohete o txupinazo y durante nueve días y sus correspondientes noches hacen de Huarte un permanente jolgorio, donde la música y la alegría puebla sus calles y plazas, donde la procesión de nuestra Virgen Blanca acompañada por la corporación municipal es el acto más solemne, y donde la costillada popular del medio día del lunes une a todo el pueblo en torno a cientos de hogueras y sarmientos.
Nada puede faltar de unas fiestas patronales que se precien y las de Huarte no van a ser menos, desde la suelta de vaquillas hasta las actuaciones de los grupos culturales de la localidad, pasando por las actuaciones musicales más al uso, todo cabe en la celebración, si se tiene por objeto la diversión, y siendo sinceros, las de Huarte cumplen con creces ese objetivo y la algarabía es total en esos días y nadie se queda sin participar activamente, bien sean chicos o grandes todos tienen su hueco y espacio para la diversión, sin olvidarnos de los muchos forasteros y amigos que esos días conviven con nosotros.
OLENTZERO Y REYES
En Navidades nunca faltan a su cita ni el Olentzero ni los Reyes Magos, en cabalgatas organizadas por los grupos culturales de Huarte.
SAN JUAN EVANGELISTA
El día 27 de diciembre es el Patrón de la Villa (San Juan Evangelista) y se celebra con una misa solemne, comida para los mayores y baile nocturno (gau-pasa) para los más jóvenes.
UHARTEKO EGUNA – EUSKARAREN EGUNA
El último domingo de Junio se celebra el Uharteko Eguna – Euskararen Eguna, fiesta popular en la que junto a la kalejira con todos los grupos culturales de Huarte, la música, los bailes autóctonos, juegos para los niños y la comida popular se realizan muestras de artesanía, exhibiciones de deporte rural, exposiciones, etc.