Turismo > Monumentos

Monumentos

ANTECEDENTES

Los primeros documentos históricos que atestiguan la existencia de Huarte datan del siglo XI y dan cuenta de la pertenencia administrativa del Monasterio de San Esteban a la abadía de Leire. De la actividad y crecimiento de nuestro municipio da fe el hospital dependiente de San Esteban y su pertenencia del Obispo de Pamplona entre 1135 y 1229. Este crecimiento seguramente fuese debido a que por su término pasara el Camino de Santiago, la vía cultural y económica de la Edad Media.

En esta misma época se fundo una segunda parroquia bajo la advocación de San Juan Evangelista, también se tienen noticias de una tercera parroquia dedicada a santa Eugenia, de la que se ha perdido todo rastro documental.

Posteriormente en el siglo XVIII (1775) y tras un largo proceso se unificaron ambas parroquias de tal manera que desde entonces y hasta hoy día todos los vecinos pertenecen a la única parroquia de San Juan Evangelista y San Esteban Protomártir.

 

ARQUITECTURA CIVIL

cascoantiguoLa arquitectura civil también estuvo bien representada en nuestra villa, Juan de Ezpeleta construyó en término homónimo de su apellido, en el siglo XV un hermoso palacio visitado por el propio rey o príncipe de Viana, nada queda de él. Numerosas fueron las casas solariegas que jalonaron las calles de Huarte, resquicio de algunas quedan, junto con algunas muestras de arquitectura popular de la comarca.

Buena prueba de ello es el recorrido por el barrio de San Esteban el más peculiar e interesante por su antigüedad.

SAN JUAN EVANGELISTA

iglesiadehuarte

Su origen se remonta a la edad media y su emplazamiento se puede situar ene el mismo lugar que el templo actual, pero menos, esta formado por una nave articulada en varios tramos cubiertos por una bóveda de piedra, sobre el ultimo tramo se elevaba una torre.

Era conocido como “iglesia de abajo” para diferenciarla de la de San Esteban “iglesia de arriba”. En el siglo XVI conocerá una ampliación, consistente en un nuevo crucero y cabecera, la no finalización de las nuevas obras obligaría a una nueva ampliación que contemplaría fabricar desde sus cimientos.

Todo el cuerpo de la iglesia. Las obras implicarían varios años de ejecución hasta darlas por finalizadas. La unificación de las dos parroquias en 1775 implicaría aumentar el tamaño y la construcción de la capilla del Niño Jesús. Varias han sido hasta nuestros días las diferentes reformas realizadas en el templo hasta verlo como hoy lo contemplamos con su sobriedad arquitectónica.

Huarte_virgen_blancaVarios elementos artísticos destacan de nuestra iglesia: El rosetón formado por dos molduras, una interior y otra exterior, labradas con relieves de tradición gótica, muy posiblemente se trate de uno de los escasos testimonios, junto con la pila bautismal, que se han conservado de la primitiva iglesia de San Juan Evangelista. Cada una de las molduras esta constituida por veinte motivos, que intercalan imágenes figurativas con otras geométricas de carácter abstracto.

Pero la joya mas preciada y de mas interés artístico es sin duda la figura de la Virgen Blanca. La figura representa una virgen con el Niño esculpida en mármol blanco, elevada sobre un pedestal de mármol negro. Una inscripción latina de caracteres góticos grabada en la peana, da información sobre su historia. La virgen fue traída de Paris en 1349 y fue un regalo a esta parroquia de Martín Huarte, mercader de Pamplona. De la calidad de la escultura podemos deducir que su autor se encontraba entre los mejores artistas de Paris en aquellos años especialmente brillantes del gótico francés.

Tal es la devoción de los huartearras hacia su virgen que podemos afirmar que casi ha suplantado al Santo bajo cuya advocación esta la parroquia. El retablo mayor es también muy interesante artísticamente. Pintado por el artista estelles Juan Bustamente en el año de 1535. El soporte es madera y cubre el segundo piso y el ático, representa distintas escenas de la vida de Cristo. El cuerpo escultórico del retablo lo forman las imágenes de los evangelistas presididos por San Juan y culminados por un crucificado, desconocemos el artista que lo realizo.

La parroquia de Huarte alberga otras muchas obras de arte que también merecen la atención del visitante curioso.

 

IGLESIA DE SAN ESTEBAN

De la primitiva Iglesia de San Esteban construida en época medieval, tenemos noticias documentales mediante las cuales podemos reconstruir sus características.

Se encontraba situada, en un paraje de la falda oriental del monte Miravalles, por lo que se la conocía como la iglesia de arriba. Construida de materiales de mala calidad, motivo continuo de reparaciones, como lo atestiguan numerosos documentos.

Configura su edificio una nave corta y estrecha, finalizada en cabecera en forma de artesa, cubiertas ambos habitáculos por bóvedas de crucería de piedra.

Su situación de lejanía del pueblo, el deterioro del edificio fue haciendo meditar sobre la necesidad de buscar un nuevo emplazamiento y una nueva iglesia, así en los primeros años del siglo XVIII comienza la construcción de un nuevo templo con planta de cruz latina, de la primitiva parroquia no queda nada estando por tanto abocada a desaparecer de la memoria colectiva.

Del nuevo templo y a pesar de su reciente construcción en muy poco tiempo quedaría abandonado, al producirse la unificación de las dos iglesias en 1775, convertida primero en cementerio de la villa, con el consiguiente deterioro, el cambio del cementerio a su actual emplazamiento realizado en 1900 hizo que los restos de la iglesia adquirirán otras funciones y así aumentase su estado de deterioro, hasta desempeñar últimamente la función de corral de ovejas.

Actualmente solo se conserva del templo construido en el siglo XVIII los muros del pie del templo, con una portada dintelada.

Dos testimonios artísticos se han conservado del antiguo templo: la pila bautismal y el retablo mayor, ambos fuera de Huarte, la primera en Urroz y el segundo en Nagore.